Hace unos días el Museo celebró el el Día del Árbol y la Poesía 2025.
La jornada comenzó con la realización de talleres, plantaciones y cuentacuentos con la participación de 220 niños.
A continuación tuvimos un acto institucional, presentando el “Paseo Botánico-Literario” del MUPA, con la presencia de Carmen Teresa Olmedo, viceconsejera de Cultura.
Para finalizar hemos plantado un esqueje originario del laurel que Gustavo Adolfo Bécquer plantó en su casa de Toledo, rendimos homenaje al escritor conquense y toledano Santiago Palomero. Gracias a la Real Fundación de Toledo por entregarnos el este laurel.
Hoy hemos acogido la presentación de una nueva especie de dinosaurio saurópodo, Qunkasaura pintiquiniestra, que vivió en #Cuenca hace 75 millones de años y que midió hasta 20 metros.
Paleontólogos del Grupo de Biología Evolutiva de la UNED y de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Lisboa han realizado este hallazgo que permite explicar aspectos desconocidos de la historia de los últimos dinosaurios gigantes de Europa. Los restos han sido hallados en el yacimiento de Lo Hueco, en el municipio conquense de Fuentes.
Francisco Ortega, paleontólogo de la UNED, explica que les llamó la atención los salientes óseos redondos en los huesos del cuello u otro en forma de gancho en la base de la columna vertebral. Rasgos que apuntaban a que se trataba de una nueva especie hasta ahora desconocida.
El análisis comparativo de estos huesos con otros restos de Titanosaurios hallados en Europa indica que el Qunkasaura pertenece a los Saltaúridos opisthocoelicaudinos, originarios de Laurasia (Asia) y que habitaban en el hemisferio norte. Según Ortega, esta especie habría coexistido en Lo Hueco con los Lirainosaurios, un grupo aparentemente exclusivo en Europa. La coexistencia de ambos grupos podría dar origen a un nuevo grupo de Titanosaurios llamado Lohuecosauria.
La revista Communications Biology ha recogido el hallazgo del Qunkasaura pintiquiniestra, un nombre con claras raíces conquenses. El término qunka hace referencia al topónimo más antiguo del área de Cuenca y Fuentes. Saura hace referencia al femenino de la palabra latina saurus (lagarto) aunque también hace homenaje al pintor Antonio Saura. En cuanto a pintiquiniestra evoca a la reina griega citada en Don Quijote de la Mancha de Cervantes.
El yacimiento paleontológico de Las Hoyas ha sido reconocido como uno de los ‘Segundos 100 Sitios de Patrimonio Geológico’ por la Unión Internacional de Ciencias Geológicas (IUGS). Así se ha anunciado durante el 37º Congreso Geológico Internacional (IGC), celebrado en Busan, Corea del Sur, uno de los eventos más importantes del ámbito de las Ciencias de la Tierra.
Este reconocimiento destaca la relevancia de Las Hoyas en el campo de la paleontología, gracias a su excepcional preservación de fósiles del Cretácico Inferior. Los descubrimientos en este yacimiento han proporcionado una visión única de la vida hace aproximadamente 129 millones de años, con fósiles de aves primitivas, dinosaurios y una vasta diversidad de flora y fauna, lo que ha permitido avanzar significativamente en el estudio de la evolución de los ecosistemas prehistóricos.
Los próximos días 3, 5, 10 y 12 de septiembre a las 19:30 tendremos charlas y actividades en el Centro Cultural EL SILO, en Carrascosa del Campo (Cuenca). El martes 3 de septiembre Mercedes Llandres, técnico en Paleontología del Museo, imparte la charla «Presente y futuro de los yacimientos de Cuenca». El jueves 5 será el turno de Ignacio A. Lazagabaster bajo el título «Excavando a nuestros antepasados: de África a la Península Ibérica».
Guillermo Navalón, de la Universidad de Cambridge, será en encargado de la charla del día 10 sobre «Los dinosaurios que sobrevivieron: de Brasil a la Península Ibérica». Por último Juan L. Cantalapiedra concluye el ciclo con «¿Por qué buscamos fósiles?».
El próximo 6 de septiembre a las 18:00 el MUPA acogerá una interesante conferencia sobre dinosaurios y otros animales, paleontología y su impacto en el cultura popular.
El ponente es José Luis Sanz, paleontólogo y divulgador científico, mayor experto en dinosaurios de nuestro país.
Los días 23 y 24 de mayo el Museo acoge el curso de formación «El MUPA como espacio educativo – El uso didáctico de los fósiles» que se desarrolla en colaboración con el Centro Regional de Formación del Profesorado.
El curso ha sido presentado por D. Gustavo Martínez Morales (Delegado de Educción, Cultura y Deportes de Cuenca), D. Javier Semprún Guillén (Director del Museo de Paleontología de CLM) y D. Marcos Refusta Mancheño (Responsable del Gabinete Didáctico del MUPA).
60 docentes de Educación Primaria y Educación Secundaria participan en el curso procedentes de distintos puntos de Castilla-La Mancha.
En el primer día han participado en dos talleres y en las ponencias de Dª Mercedes Llandrés Serrano (Paleontóloga del MUPA) y Dª Irene Prieto Saiz (Profesora Asociada de la UCLM).
El próximo 25 de abril se inaugura en el Museo Arqueológico y Paleontológico de la Comunidad de Madrid, ubicado en la localidad de Alcalá de Henares, la exposición “Cazadores de Dragones”.
Esta exposición presenta la apasionante historia del descubrimiento de los dinosaurios, especialmente de los paleontólogos que comenzaron a investigarlos y darles nombre; un recorrido desde la Inglaterra victoriana hasta nuestros días, pasando por el oeste americano, el desierto de Gobi, Tanzania o la Patagonia.
Una espectacular selección de fósiles que permite contemplar y caminar entre estos animales maravillosos y, además, entender como los avances en el conocimiento científico de los dinosaurios se ha ido reflejando en su imagen pública.
En esta exposición, además de algunos fósiles de nuestra comunidad (como algunos ejemplares fósiles de huevos de dinosaurio del yacimiento de Poyos en Guadalajara), el gran protagonista es Concavenator corcovatus (“El cazador jorobado de Cuenca”); se trata del fósil más grande descubierto en el yacimiento de Las Hoyas (Cuenca) y el más completo y mejor preservado de los terópodos de tamaño medio-grande encontrado en Europa. El fósil está casi completo y articulado, y su estado de conservación es tan excepcional que preserva incluso impresiones de escamas y de tejidos blancos como las almohadillas plantares.
Nos han visitado representantes del Ayuntamiento de Tamajón (Guadalajara) y el CIPAT (Centro de Interpretación Paleontológico y Arqueológico de Tamajón) con los que el MUPA sigue colaborando.
En su área de paleontología, el CIPAT aloja una colección de 24 fósiles del Cretácico Superior (90-85 millones de años) entre los que destaca la huella de un cocodrilomorfo encontrada en la localidad.
Este centro se inauguró en 2021 y se ha convertido en un motor de desarrollo contra la despoblación en la Sierra Norte de Guadalajara.
El Museo de Paleontología de Castilla-La Mancha (MUPA) celebra la Semana de Ciencia con un plan de actividades que tendrán lugar entre el 14 y 19 de noviembre, bajo el lema “Fósiles vivientes”.
A través de una exposición temporal, con fondos propios del MUPA, y de varios talleres para escolares de primaria, del 14 al 17, y para todos los públicos, sábado 18 y domingo 19, esta Semana de la Ciencia abordará con carácter didáctico la existencia de especies animales y vegetales consideradas fósiles vivientes, por haber sobrevivido a una o varias extinciones con un mínimo grado de evolución, y nos permiten conocer mejor cómo era la vida y el paisaje en nuestro planeta en tiempos remotos.
La actividad abierta a todos los públicos se desarrollará en el MUPA: todos los niños y niñas que participen y consigan completar correctamente las pruebas previstas entrarán en el sorteo de 10 lotes de regalo.
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Más información