Nuevo hallazgo paleontológico

Un equipo de investigadores ha identificado la primera patología registrada en un simosáurido, un reptil marino del Triásico. El hallazgo se hizo en el holotipo de Paludidraco multidentatus, que puedes ver en el MUPA. 

Se trata de unas formaciones óseas simétricas en las vértebras dorsales, nunca antes vistas en reptiles marinos. Los científicos plantean que estas anomalías podrían deberse a estrés biomecánico prolongado o a un trastorno congénito. 

Este descubrimiento amplía nuestro conocimiento sobre la salud y evolución de estos antiguos animales. 

Más info en: 

– Cabezuelo Hernández, A., de Miguel Chaves, C., Ortega, F., Pérez-García, A. 2025. First case of a pathology identified in the sauropterygian clade Simosauridae. XXIII Encuentro de Jóvenes Investigadores en Paleontología (EJIP), Buñol, Valencia.

Mauricio Antón visita el MUPA: arte, ciencia y paleontología en una conferencia única

Como broche final a la exposición “Mauricio Antón: Arte y Paleontología”, el Museo de Paleontología de Castilla-La Mancha (MUPA) tiene el honor de recibir al prestigioso ilustrador y paleoartista Mauricio Antón. La cita será el próximo 15 de mayo a las 18:30 horas, en una conferencia que promete ser tan inspiradora como didáctica.

Durante el encuentro, Antón compartirá con el público su fascinante proceso de trabajo, en el que se entrelazan el rigor científico, la observación anatómica y la sensibilidad artística para dar vida a criaturas extintas. Su obra es un puente entre la ciencia y el arte, y ha sido clave en la forma en que hoy visualizamos la vida del pasado.

Esta será una oportunidad única para conocer en persona a uno de los referentes mundiales del paleoarte, descubrir los secretos detrás de sus ilustraciones y sumergirse en el universo que conecta fósiles, historia natural y creatividad.

La entrada es libre hasta completar aforo. ¡No te lo pierdas!

Los alumnos del instituto de Landete se acercan al mundo de la Paleontología

El Instituto Serranía Baja de Landete (Cuenca) acoge este jueves y viernes en primicia dos jornadas de encuentros con la Paleontología organizadas por el departamento de Paleobiología de la Universidad Autónoma de Madrid, en colaboración con el MUPA (Museo Paleontológico de Castilla-La Mancha) de Cuenca. La persona encargada del programa de actividades es la Doctora Ángela Delgado Buscalioni, profesora de la Universidad Autónoma de Madrid, de reconocido prestigio en la Paleontología española.

La actividad tiene como precedente el crowdfundig “Proyecto Chikuto” que se llevó a cabo en el verano de 2024, im pulsado por la Asociaverano de 2024, impulsado por la Asociación Mujeres “El Sabinarejo” de Casas de Garcimolina, con el fin de recaudar fondos para que un grupo de paleontólogos pudiera trabajar en los yacimientos de la localidad, pertenecientes al Cretácico Inferior. Desde ese momento se adquirió el doble compromiso de llevar a cabo la excavación y el estudio de los hallazgos, y también de difundir la paleontología en la zona de la Serranía baja conquense, zona rica en fósiles. Y es en este punto, en el de darle difusión a las investigaciones, al trabajo de los científicos, y al patrimonio, entre la ciudadanía de la zona, y muy especialmente, entre los más jóvenes, cuando surge la iniciativa de desarrollar con los alumnos del instituto de Landete un programa de actividades, que ha contado también con el apoyo del Departamento de Biología del centro.

De este modo, el alumnado de primero y segundo de Educación Secundaria Obligatoria, se ha acercado al Mesozoico (edad a la que pertenece el yacimiento de Casas de Garcimolina, entre 125 y 129 millones de años de antigüedad), a través de juegos de cartas para ordenar los acontecimientos acaecidos en la historia del planeta, herramientas informáticas para conocer la evolución de las plantas, o muestras de moldes de huesos de dinosaurios, para que comprender lo que hacen los paleontólogos a la hora de medir o buscar proporciones cuando se encuentran alguna pieza. Ángela Delgado Buscalioni, investiga la historia evolutiva de fósiles de vertebrados, sus procesos de fosilización y el conjunto de los ecosistemas del pasado. Entre otras publicaciones, es coautora de la edición divulgativa del artículo científico sobre Spinolestes, un mamífero primitivo excepcional hallado en el yacimiento de Las Hoyas en Cuenca.

Por su parte, desde el Museo de Paleontología, su paleontóloga, Mercedes Llandres, ha transmitido su satisfacción por “colaborar con la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y el IES Serranía Baja de Landete (Cuenca) en la realización de estas jornadas paleontológicas, que buscan no solo compartir el conocimiento científico sino fortalecer los lazos entre los investigadores y el alumnado”, ya que “la divulgación científica es fundamental para inspirar a las nuevas generaciones y el hecho de que los investigadores se acerquen al alumnado en sus propias localidades, enriquece su formación y despierta vocaciones”.

También ha destacado la riqueza del patrimonio paleontológico de la comarca de la Serranía Baja, haciendo partícipes a sus vecinos, y colaborando en que pueda convertirse en un motor de desarrollo cultural, educativo y turístico. “Queremos que se sientan orgullosos de la riqueza paleontológica que los rodea, de manera que forme parte de su identidad”, ha añadido.

El proyecto, desarrollado con éxito este curso, se plantea como modelo para su implementación en otros centros educativos castellano-manchegos durante los próximos cursos escolares.

Llega una nueva edición del Geolodía

El Geolodía es una actividad de divulgación científica centrada en la geología, que se celebra simultáneamente en todas las provincias españolas. Se trata de una salida al campo dirigida por geólogos, quienes explican el entorno geológico del lugar. Este año, en la provincia de Cuenca, tendrá lugar el sábado 10 de mayo bajo el lema “Rocas antiguas de la Serranía Conquense”.

Acaba de comenzar el periodo de inscripción ¡date prisa que las plazas vuelan!

geolodiacuenca25@gmail.com

Más información en: https://geolodia.es/geolodia-2025/cuenca-2025/

Celebramos el Día del Árbol y la Poesía

Hace unos días el Museo celebró el el Día del Árbol y la Poesía 2025.

La jornada comenzó con la realización de talleres, plantaciones y cuentacuentos con la participación de 220 niños.

A continuación tuvimos un acto institucional, presentando el “Paseo Botánico-Literario” del MUPA, con la presencia de Carmen Teresa Olmedo, viceconsejera de Cultura.

Para finalizar hemos plantado un esqueje originario del laurel que Gustavo Adolfo Bécquer plantó en su casa de Toledo, rendimos homenaje al escritor conquense y toledano Santiago Palomero. Gracias a la Real Fundación de Toledo por entregarnos el este laurel.

Descubren en Cuenca una nueva especie de dinosaurio gigante

Hoy hemos acogido la presentación de una nueva especie de dinosaurio saurópodo, Qunkasaura pintiquiniestra, que vivió en #Cuenca hace 75 millones de años y que midió hasta 20 metros.

Paleontólogos del Grupo de Biología Evolutiva de la UNED y de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Lisboa han realizado este hallazgo que permite explicar aspectos desconocidos de la historia de los últimos dinosaurios gigantes de Europa. Los restos han sido hallados en el yacimiento de Lo Hueco, en el municipio conquense de Fuentes. 

Francisco Ortega, paleontólogo de la UNED, explica que les llamó la atención los salientes óseos redondos en los huesos del cuello u otro en forma de gancho en la base de la columna vertebral. Rasgos que apuntaban a que se trataba de una nueva especie hasta ahora desconocida.

El análisis comparativo de estos huesos con otros restos de Titanosaurios hallados en Europa indica que el Qunkasaura pertenece a los Saltaúridos opisthocoelicaudinos, originarios de Laurasia (Asia) y que habitaban en el hemisferio norte. Según Ortega, esta especie habría coexistido en Lo Hueco con los Lirainosaurios, un grupo aparentemente exclusivo en Europa. La coexistencia de ambos grupos podría dar origen a un nuevo grupo de Titanosaurios llamado Lohuecosauria.

La revista Communications Biology ha recogido el hallazgo del Qunkasaura pintiquiniestra, un nombre con claras raíces conquenses. El término qunka hace referencia al topónimo más antiguo del área de Cuenca y Fuentes. Saura hace referencia al femenino de la palabra latina saurus (lagarto) aunque también hace homenaje al pintor Antonio Saura. En cuanto a pintiquiniestra evoca a la reina griega citada en Don Quijote de la Mancha de Cervantes.

El yacimiento paleontológico de Las Hoyas, seleccionado entre los más destacados del mundo por la Unión Internacional de Ciencias Geológicas (IUGS)

El yacimiento paleontológico de Las Hoyas ha sido reconocido como uno de los ‘Segundos 100 Sitios de Patrimonio Geológico’ por la Unión Internacional de Ciencias Geológicas (IUGS). Así se ha anunciado durante el 37º Congreso Geológico Internacional (IGC), celebrado en Busan, Corea del Sur, uno de los eventos más importantes del ámbito de las Ciencias de la Tierra.

Este reconocimiento destaca la relevancia de Las Hoyas en el campo de la paleontología, gracias a su excepcional preservación de fósiles del Cretácico Inferior. Los descubrimientos en este yacimiento han proporcionado una visión única de la vida hace aproximadamente 129 millones de años, con fósiles de aves primitivas, dinosaurios y una vasta diversidad de flora y fauna, lo que ha permitido avanzar significativamente en el estudio de la evolución de los ecosistemas prehistóricos.

Charlas y actividades en el Yacimiento de Carrascosa y Loranca

Los próximos días 3, 5, 10 y 12 de septiembre a las 19:30 tendremos charlas y actividades en el Centro Cultural EL SILO, en Carrascosa del Campo (Cuenca). El martes 3 de septiembre Mercedes Llandres, técnico en Paleontología del Museo, imparte la charla «Presente y futuro de los yacimientos de Cuenca». El jueves 5 será el turno de Ignacio A. Lazagabaster bajo el título «Excavando a nuestros antepasados: de África a la Península Ibérica».

Guillermo Navalón, de la Universidad de Cambridge, será en encargado de la charla del día 10 sobre «Los dinosaurios que sobrevivieron: de Brasil a la Península Ibérica». Por último Juan L. Cantalapiedra concluye el ciclo con «¿Por qué buscamos fósiles?».

Curso de formación del profesorado en el MUPA

Los días 23 y 24 de mayo el Museo acoge el curso de formación «El MUPA como espacio educativo – El uso didáctico de los fósiles» que se desarrolla en colaboración con el Centro Regional de Formación del Profesorado.


El curso ha sido presentado por D. Gustavo Martínez Morales (Delegado de Educción, Cultura y Deportes de Cuenca), D. Javier Semprún Guillén (Director del Museo de Paleontología de CLM) y D. Marcos Refusta Mancheño (Responsable del Gabinete Didáctico del MUPA).


60 docentes de Educación Primaria y Educación Secundaria participan en el curso procedentes de distintos puntos de Castilla-La Mancha.


En el primer día han participado en dos talleres y en las ponencias de Dª Mercedes Llandrés Serrano (Paleontóloga del MUPA) y Dª Irene Prieto Saiz (Profesora Asociada de la UCLM).

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad