“Cuenta Cuenca” una visita teatralizada en el MUPA

El curso «Contar el patrimonio a través del teatro, visitas teatralizadas» que se desarrolla en la UIMP (Universidad internacional Menéndez Pelayo) realizará una visita teatralizada como muestra final del curso. 

El domingo, 21 de noviembre tendrá lugar la visita teatralizada gratuita para público familiar, en los jardines del MUPA con dos sesiones a las 12:00 y 13:00 horas.

Santiago Pérez Carrera es el director de esta visita teatralizada “Cuenta Cuenca”, y Teresa Valeriano es la directora del curso. 

El curso «Contar el patrimonio a través del teatro, visitas teatralizadas» que se está desarrollando en la UIMP (Universidad internacional Menéndez Pelayo), desde el 6 de noviembre, está organizado por Agrúpate (asociación de grupos de teatro de la provincia de Cuenca) y financiado por la Diputación de Cuenca.

Es la continuación de una primera edición celebrada en 2019, y en él se estudia la manera de mostrar el patrimonio al visitante a través de las artes escénicas. Santiago Pérez Carrera, director, actor y productor, especialista en comunicar contenidos patrimoniales a través del arte, y pionero de las visitas teatralizadas en España es el encargado de la docencia y Teresa Valeriano, presidenta de Agrúpate, de la dirección del curso.

Durante tres fines de semana intensivos, los alumnos del curso han trabajado los distintos aspectos de una visita teatralizada centrándose en el patrimonio museístico, gastronómico y arqueológico de Cuenca. Una manera diferente de acercar los contenidos patrimoniales al espectador, desde un lugar de encuentro y emoción, el teatro. 

Con una respuesta entusiasta y comprometida por parte del alumnado, que llega desde muchos puntos de la geografía conquense, y desde otros lugares, para poner en valor el rico patrimonio de la provincia a través de una propuesta artística que indaga en las historias de la ciudad, en su pasado y en su presente. Una muestra que intenta ser la síntesis de los contenidos aprendidos en este curso UIMP: desde la producción, la dramaturgia, el vestuario, la escenografía, el movimiento escénico y por supuesto la presentación de contenidos patrimoniales materiales e intangibles que conforman la identidad de la ciudad y de sus gentes.

El germen de un colectivo «Memoria en Acción», que esperamos sea la semilla para que pueda crecer un proyecto artístico y riguroso que dé respuesta a la demanda de este tipo de espectáculos en la provincia, y que tanto puede aportar al turismo, al patrimonio y al arte.

La muestra final del curso, será una visita teatralizada «Cuenta Cuenca», en los jardines exteriores del Museo paleontológico de Castilla-La Mancha. Se realizará el domingo, 21 de noviembre a las 12.00 y 13.00h respectivamente, para público familiar y entrada gratuita, con reserva previa en el teléfono del museo 969 27 17 00 hasta completar aforo.

Equipo de investigadores de la UAM

Hace unos días parte del equipo de investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid estuvieron revisando  fósiles del yacimiento de Las Hoyas, colección alojada en las instalaciones del MUPA. En esta ocasión Candela Blanco y David Horcajada estuvieron revisando restos vegetales del grupo de las «hepáticas» y Hugo Martín Abad, Sergio M. Nebreda y César Navalón estuvieron seleccionando material para diversos proyectos de investigación promovidos por el Gobierno de Castilla-la Mancha

En los fondos del MUPA tenemos unos 20.000 fósiles del yacimiento de Las Hoyas.

Las próximas jornadas de la Sociedad Española de Paleontología se realizarán en MUPA (Octubre 2022)

Por primera vez en sus más de 35 ediciones, estas jornadas se llevarán a cabo en la ciudad de Cuenca, un estandarte de la Paleontología Ibérica. La región cuenta con gran cantidad de yacimientos abarcando prácticamente todo el Fanerozoico. Entre ellos, sin duda, destacan los yacimientos del Mesozoico, y en especial el yacimiento de Las Hoyas, referente a nivel mundial para esta época, con una diversidad sin paragón en el registro fósil ibérico.

Las jornadas se desarrollarán en el recientemente renovado Museo Paleontológico de Castilla-La Mancha. El museo cuenta con una amplia exposición de los yacimientos de la región con muchas piezas originales, incluyendo el holotipo del icónico dinosaurio Concavenator corcovatus, así como el del excepcional mamífero Spinolestes xenarthrosus.

Además del atractivo paleontológico, Cuenca es ciudad Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. La ciudad tiene gran cantidad de monumentos que narran una historia que se remonta más allá del siglo VIII, entre los que podemos destacar la Catedral, la antigua muralla o las Casas Colgadas.

La organización de estas jornadas correrá a cargo del equipo de investigación de Las Hoyas compuesto por investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid, Universidad de Cambridge, Museo de Historia Natural de Berlín y Universidad de Castilla-La Mancha.

Celebra con el MUPA la Semana de la Ciencia

La Semana de la Ciencia y la Innovación es un evento de divulgación científica y participación ciudadana organizado por el Museo de Paleontología de CLM, cuyo objetivo es involucrar activamente a niños y adultos en la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. 

Del 9 al 14 de noviembre el MUPA celebra la Semana de la Ciencia y la Innovación.

El Museo Paleontológico ha elaborado un variado programa de actividades relacionados con dos temas punteros… ¡Volcanes y Evolución Humana! 

El Museo Paleontológico de Castilla-La Mancha celebra la Semana de la Ciencia y la Innovación con diversas actividades relacionadas con los volcanes y los neandertales. Exposición sobre el Patrimonio Geológico de Cuenca, talleres didácticos y charlas científicas, son algunas de las actividades programadas que se ofertarán entre los días 9 y 14 de noviembre, de forma gratuita a todos los públicos.

Comenzamos la semana con la inauguración de la exposición “Patrimonio Geológico de la Provincia de Cuenca” con la finalidad de dar a conocer uno de los principales motores turísticos a través de fotografías, destacando aspectos estéticos, científicos y didácticos de la geología conquense. Haremos un recorrido desde las rocas más antiguas de Cueva del Hierro o Boniches, pasando por las espectaculares formaciones de areniscas rojas de Pajaroncillo o los paisajes kársticos de los Callejones de las Majadas, las Torcas y las hoces que rodean el casco histórico de nuestra ciudad.

Debido a la erupción del volcán de Cumbre Vieja en La Palma, ha aumentado el interés público por la vulcanología. Es por eso, que el miércoles, 10 de noviembre a las 19:00 horas tendrá lugar la conferencia “Volcanes. Una ventana al interior de la Tierra” a cargo de D. Ricardo León, investigador del Instituto Geológico y Minero de España. Hablará sobre el vulcanismo en la Tierra y los procesos geológicos que lo desencadena. Se contextualizarán los procesos de vulcanismo a nivel planetario, explicando qué zonas del planeta son más activas y por qué. Durante la charla se expondrán imágenes de algunos ejemplos significativos mundiales y nacionales.

El jueves, 11 de noviembre a las 19:00 horas, el investigador del Centro Superior de Investigaciones Científicas, D. Antonio Rosas, tratará un tema apasionante “Los Neandertales”. Los neandertales nos suelen evocar la imagen de unos seres muy próximos a nosotros, pero a la vez, distintos, lejanos y enigmáticos. Ante la inquietante pregunta ¿de dónde venimos?, las sociedades humanas han construido su particular relato para dar respuesta a esta incógnita. Por eso, en esta conferencia asumimos el reto de transmitir, de una forma veraz y accesible, el conocimiento del que disponemos ahora y las claves necesarias para comprender los avances y evoluciones que sin duda se producirán en los próximos años. ¿Cuál es su origen?, ¿cuándo se extinguieron?, ¿cuáles fueron las causas?, ¿los neandertales y los humanos modernos representan especies distintas en el sentido estricto del término? Éstas son sólo algunas de las preguntas que se plantearán en la conferencia.

Durante el fin se semana todos los niños y niñas que visiten el museo podrán construir su propio volcán. Además, se realizarán talleres didácticos relacionados con la vulcanología y la evolución humana. El viernes, 12 de noviembre a las 17:00 horas, tendrá lugar el taller “Volcanes y Terremotos” para niñas y niños de 7 a 12 años de edad. El sábado, 13 de noviembre se impartirá el taller: “Los Cavernícolas” en el siguiente horario, a las 10:30 horas para edades de 3 a 6 años, y a las 12:30 y 17:00 horas para edades comprendidas entre los 7 y 12 años. El domingo, 14 de noviembre volvemos con el taller “Volcanes y Terremotos” a las 10:30 para niños y niñas de 3 a 6 años y a las 12:30 horas de 7 a 12 años. Estas actividades son gratuitas, previa reserva llamando al museo de lunes a viernes de 9:00 a 14:00 horas.

Volcanes y Neandertales te esperan en el MUPA. Si tienes curiosidad y quieres saber más sobre estos temas y qué dice la ciencia al respecto, acude a nuestras actividades en la Semana de la Ciencia.

Yacimiento El Atance (Guadalajara)

En el yacimiento paleontológico de El Atance (Guadalajara) se han encontrado reptiles marinos como Parahenodus atancensis, Paludidraco multidentatus y junto con otros notosaurios indeterminados. Recientemente investigadores de las universidades de Vigo, Complutense de Madrid y UNED han estudiado polen, esporas y algas fósiles encontrados en el sedimento realizando una reconstrucción ambiental. Esto ha permitido datar con exactitud el yacimiento, con una edad de 235 millones de años (Juliense temprano, Carniense, Triásico Superior).

Puedes venir a verlos y aprender más sobre este interesante yacimiento en la sala 3A del MUPA.

¡La investigación no descansa!

Más información en: García-Ávila, M., De La Horra, R., de Miguel Chaves, C., Juncal, M.A., Pérez-García, A., Ortega, F., Díez, J.B. In press. Palynological and sedimentological implications of the sauropterygian Upper Triassic site of El Atance (Central Iberian Peninsula). Review of Palaeobotany and Palynology. 

DOI: https://doi.org/10.1016/j.revpalbo.2021.104541

El Museo de Paleontología de C-LM se une en la celebración del “Día Internacional del Fósil”

El 16 de octubre es el Día Internacional del Fósil, fecha establecida por la Asociación Paleontológica Internacional con el objetivo de crear conciencia sobre el valor de los fósiles como testimonios del pasado de la vida en nuestro planeta, resaltar el valor científico y educativo de la paleontología y destacar la importancia de preservar los fósiles para generaciones futuras.Este año el MUPA se suma con diversas actividades relacionadas con los huevos fósiles de dinosaurios.

El jueves, 14 de octubre a las 18:45 horas tendrá lugar la presentación del fósil del mes con un ejemplar de huevo de dinosaurio del yacimiento de Poyos en Guadalajara. A continuación, a las 19 horas, habrá una conferencia titulada “¿Qué fue primero el huevo o la gallina? Biología reproductiva de los dinosaurios”, a cargo de Francisco Ortega, profesor del Grupo de Biología Evolutiva de la UNED. Nos hablará sobre este dilema clásico, donde está claro que antes del huevo que dio lugar a la primera gallina lo que hubo fue un dinosaurio. Como ocurre con los cocodrilos y las aves, que son sus parientes vivos más cercanos, hoy sabemos que los dinosaurios no avianos se reproducían mediante huevos, y sabemos también que, en muchos casos, eran de cáscara rígida, porque restos de estos huevos han llegado hasta la actualidad como fósiles.

Toda esta información se concentra especialmente en algunos lugares del planeta, como Asia central, Patagonia o el Cretácico Superior del norte y el sur de los pirineos. Junto a estos registros, desde hace unos años, están adquiriendo un interés especial los afloramientos del Cretácico Superior (hace unos 75 millones de años) que se encuentran al sur de Guadalajara en el yacimiento de Poyos. El sábado, 16 de octubre se realizará el taller infantil “Mola un huevo” a las 11:30 horas, 12:30 horas y 17:00 horas, con aforo limitado y gratuito, previa reserva llamando al teléfono del museo 969 27 17 00. Todos los visitantes podrán disfrutar de impresionantes réplicas de huevos y nidos de dinosaurio, además de poder observar a la lupa binocular fragmentos de cáscaras de huevos fosilizados de los yacimientos de Portilla en Cuenca y de Poyos en Guadalajara. También, todos los niños que vengan ese día al MUPA podrán realizar un divertido “Dino-Huevo”.

Después del parón debido a la pandemia, vuelve nuestro “Programa ConCienciAcción”, con charlas divulgativas realizadas por expertos, que tienen como objetivo difundir nuestro patrimonio paleontológico y geológico. Durante la “Semana de la Ciencia” que tendrá lugar del 9 al 14 de noviembre en el MUPA, el público podrá disfrutar de conferencias y talleres relacionados con temas de actualidad como son la evolución humana y los desastres naturales que producen los terremotos y volcanes.

Arranca el I Dinorider 360 en Cuenca

Los Museos Regionales de Paleontología y de las Ciencias junto con la Junta de Comunidades de C-LM organizan la I DinoRider 360, una ruta de mototurismo en Cuenca. 

Este sábado, 2 de octubre, se celebra la I DinoRider 360 en Cuenca. En su organización han colaborado la Junta de Comunidades de C-LM, la Fundación y los dos museos regionales, el MUPA y el de las Ciencias, junto con la colaboración del Ayuntamiento, la Diputación Provincial de Cuenca, el restaurante Natura, la autoescuela Clave y la Escuela Politécnica de Cuenca. Hay que destacar la iniciativa y trabajo de algunos grupos de moteros de Cuenca.

Esta ruta de mototurismo pone en valor nuestro patrimonio paleontológico como son los yacimientos de Las Hoyas y Lo Hueco, y zonas geológicas relevantes y singulares como las Lagunas de Cañada del Hoyo, las Torcas o Los Callejones de las Majadas, que ensalzan la riqueza natural y paisajística de la Serranía conquense. Todo está preparado para disfrutar del viaje en moto a lo largo de 390 kilómetros y de la realización del modo prueba tipo Rider.

Van a participar 150 motos con pilotos y acompañantes procedentes de toda España. El viernes, 1 de octubre por la tarde será la bienvenida, entrega de material y briefing en el salón de actos del MUPA. El sábado, 2 de octubre a las 8:00 horas dará comienzo la DinoRider. Los participantes saldrán desde el parking del MUPA, a lo largo del día disfrutarán del patrimonio natural y paleontológico conquense y el viaje en moto, y a partir de las 17:00 horas será la llegada a la meta en la Plaza Mayor de Cuenca. A continuación, tendrá lugar la entrega de premios y diplomas en el salón de actos del MUPA y finalmente, cena para los participantes acreditados en el restaurante Natura.

PROGRAMA:

Viernes 1 de octubre:

17:00 a 21:00 horas. Verificación y registro de participantes. Parking del MUPA.

21:00 horas. Bienvenida y Briefing en el salón de actos del MUPA.

(los participantes y acompañantes podrán visitar gratuitamente el Museo de Paleontología)

Sábado 2 de octubre:

08:00 horas. Salida de participantes en grupos de 6 motos, cada 2 min. Desde el parking del MUPA (34-50 grupos, máximo 200 participantes) El orden de salida será por orden de dorsal, aunque se podrán crear grupos de seis no correlativos.

09:30 horas. Límite salida de participantes.

17:00 horas. Inicio de la llegada a la meta de participantes. Plaza Mayor de Cuenca. Fin de ruta.

19:00 horas. Límite de llegada a la meta de participantes. Plaza Mayor de Cuenca.

20:30 horas. Entrega de diplomas y premios. Salón de actos MUPA. Cena para participantes acreditados en el restaurante Natura del MUPA.

Domingo 3 de octubre:

10:00 a 14:00 horas. Visita guiada al Museo de las Ciencias de CLM y al Museo de Paleontología de CLM.

A los participantes, se les entregará el siguiente material:

Mapa con el recorrido de la ruta, 390 km.

Hoja roadbook con las localidades y controles de paso señalados.

Pasaporte para el sellado de Controles de Paso (CP) señalados y ocultos.

Pegatina dorsal con el Nº Motorista

Camiseta de la prueba.

Vale para la Cena del sábado

Otro material de propaganda e información.

Vuelve el Verano Astronómico

El Gobierno regional, con la colaboración de la Asociación Astrocuenca, ya tiene todo listo para disfrutar un año más de un Verano Astronómico, que, en esta ocasión, contempla doce observaciones en diez localizaciones desde el 10 de julio al 4 de septiembre. Una excelente oportunidad para disfrutar de las inmejorables condiciones de La Serranía conquense para la observación celeste no solo por su altitud, sino también por su baja contaminación lumínica y sus estándares de calidad para el desarrollo de este tipo de actividades. El MUPA acogerá las siguientes fechas:

Sábado, 10 de julio

Viernes, 13 de agosto

Sábado, 4 de septiembre

Imprescindible reservar: 969 17 70 51 (Lunes a viernes de 9:00 a 14:00)

Las observaciones darán comienzo a las 23:00 y tendrán una duración aproximada entre 90 y 120 minutos.

«El Museo de Paleontología de C-LM pone en valor las zonas exteriores de sus instalaciones mediante un nuevo recorrido llamado “La Senda del Tiempo”

Nuestro planeta, la Tierra, es el único lugar que conocemos donde existe vida. En todas nuestras exploraciones en el espacio, no hemos encontrado vida en ningún otro lugar. Vivimos en un planeta que alberga millones de especies diferentes donde todo cambia. Las rocas se agrietan lentamente, se erosionan y se vuelven a formar, los continentes se mueven y su forma varía y se desarrollan o evolucionan nuevos tipos de seres vivos. La evolución es un proceso asombroso y en constante cambio. La evolución nunca se acaba. ¡Está sucediendo ahora!

Así, esta nueva ruta que ofrece el MUPA en sus jardines exteriores, explora los hitos más importantes de la evolución de la vida a lo largo de esta senda, que consta de 10 carteles informativos en castellano y en inglés. En ellos también se observa dónde se encontraba Castilla-La Mancha en ese momento, y en qué periodo de la escala de tiempo sucedió ese evento. Se recorren los últimos 545 millones de años de la historia de la Tierra y para comprender mejor el tiempo en geología, cada paso que den nuestros visitantes en esta ruta corresponde a un millón de años.

Esta “Senda del Tiempo” se puede realizar en ambos sentidos, aunque es preferible en sentido ascendente, y se irá completando con fósiles y réplicas a lo largo de su recorrido. Esperamos que tanto pequeños como los adultos puedan disfrutar de este agradable paseo admirando el entorno y aprendiendo Paleontología.»

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad