¡Abrimos nuestras puertas tras la crisis sanitaria!

Hoy es un gran día para todo el equipo del Museo de Paleontología de Castilla-La Mancha. Hace dos meses nos vimos obligados a cerrar las puertas por la crisis sanitaria del COVID19. Un etapa en la que hemos seguido compartiendo con vosotros nuestros recuerdos en forma de fotos que nos habéis enviado.

Por fin hemos podido dar la noticia de nuestra reapertura, tan esperada y demandada por todos vosotros y lo hacemos con todas las medidas de seguridad para protegeros, queridos visitantes.

  • Los horarios de atención al público serán los mismos: de martes a sábado de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00; y los domingos de 10:00 a 14:00 horas.
  • Se limitará el aforo máximo de usuarios, de forma que se asegure una distancia mínima de 2 metros. Se informará con cartelería de este aforo.
  • Se indicará mediante señales en el suelo y pared la necesidad de mantener la distancia de seguridad.
  • Se informará a los usuarios mediante cartelería de las medidas generales para evitar contagio.
  • Se prohíbe el uso de dispositivos con pantalla táctil (estarán apagados).
  • El servicio de consigna no estará disponible. Se informará a los usuarios.
  • Se reducirá, en la medida de lo posible, el contacto verbal entre el público y los trabajadores.
  • Se dispondrá de gel hidroalcohólico  a lo largo del recorrido por el museo.
  • Se evitarán las visitas agrupadas de más de 4 personas.
  • El baño será utilizado por una sola persona a la vez, y acompañante en caso necesario.
  • En la recepción del visitante se le indicarán las normas de seguridad durante el acceso a las diferentes salas. Estos deberán llevar mascarilla quirúrgica en el museo.
  • Se establecerá un recorrido obligatorio de una única dirección para mantener en todo momento la distancia de 2m. y evitar contactos. Se señalará en el suelo mediante adhesivos. La salida del museo se hará por una puerta distinta a la de entrada.
  • Se mantendrán abiertas todas las puertas del recorrido.
  • Se priorizará el uso de escaleras para el público y trabajadores. Los ascensores serán utilizados, en caso de necesidad, por una sola persona.
  • Las salas que no permitan mantener la distancia mínima (2m) serán cerradas al público. (sala de video y cueva).

MEDIDAS ACCESO INVESTIGADORES

Cuando sea posible, las piezas o materiales que se van a observar se depositarán previamente por el personal encargado de su suministro en la sala donde se vaya a realizar la actividad, manteniendo en todo momento la distancia de seguridad de 2m. 

  • Los trabajadores que atiendan a los investigadores llevarán en todo momento mascarilla quirúrgica y guantes de protección.
  • El material al que ha tenido acceso el investigador, quedará en cuarentena 14 días.

AFOROS

Museo de Paleontología de Castilla-La Mancha

Se reduce el aforo a un máximo de 390 visitantes en todo el museo. De acuerdo a la siguiente distribución de salas, metros disponibles para uso y capacidad de personas simultáneamente. Se aplica la instrucción de conseguir una distancia mínima de 2 metros entre visitantes.

Tabla distribución aforo MUPA, (en rojo salas no abiertas al público) 

Sala

Nº personas

Pasillo entrada

22

Sala Paleozoico

15

Sala 8 Dinos

35

Sala Mesozoico

15

Sala Cenozoico y rampa

60

Sala 9 Hoyas

10

Sala 10 Lo Hueco

20

Pasillo Hoyas –Lo hueco

50

Hall salón

22

Aula Biblioteca

15

Aula Antropoceno

15

Salón de Actos

111

TOTAL

390 visitantes

Homenaje en el Día Internacional de los Museos

El 18 de mayo, como cada año, celebramos el Día Internacional de los  Museos, este año lleva como lema «Museos por la Igualdad: Diversidad e Inclusión». Sin embargo, debido a la situación actual de pandemia se ha pospuesto a noviembre. Nosotros no queremos dejar pasar la ocasión para enviaros con este vídeo un mensaje de esperanza, y para ello hemos elegido a una persona, primera presidenta de la Asociación de Amigos de Museos Científicos de CLM, Inmaculada Rubio (Macu), a quien el COVID-19 se la llevó a las estrellas. Sirvan estas imágenes y versos de Macu como un homenaje de los museos a tantas y tantos.

¡Celebramos el Geolodía desde casa!

Mañana, sábado 9 de mayo, se celebra «Geolodía» en toda España. Tras la crisis sanitaria del covid19 se ha cancelado, al igual que todos los eventos, pero nos gustaría celebrarlo de forma virtual junto a nuestros seguidores y, cuando sea posible, salir al campo poder disfrutar del patrimonio geológico y paleontológico de Castilla-La Mancha. ¡Esperamos que sea pronto!

Os dejamos los carteles de cada provincia, un documento con la guía de recorrido  y un vídeo que os encantará.

Vídeo Geolodía en casa: https://www.youtube.com/watch?v=quvH9dDahuM&feature=youtu.be

Información Geolodía 2020

Toledo: gdia20guia Toledo

Guadalajara: gdia20guia Guadalajara

Cuenca: gdia20guia Cuenca

Ciudad Real: gdia20guia Ciudad Real

Albacete: gdia20guia Albacete

 

 

Celebramos el Día del Libro para los más pequeños con este regalo

Hoy, 23 de abril, seguimos celebrando el Día del Libro con otro regalo para los más pequeños de la casa. Se trata de estos marcapáginas para que lo lleven siempre en su libro favorito y se acuerden de nosotr@s.

También os dejamos otro documento para que realicen la actividad de colorearlos con sus pinturas favoritas.

¡Feliz día del libro!

¿Te unes al reto #ArteEnCasaCLM? ¡Anímate!

Los retos que a menudo se popularizan en las redes sociales se han convertido en uno de los pasatiempos preferidos de mucha gente.  Durante estos días ha surgido un nuevo reto que no sólo es divertido, sino que agudiza el ingenio y nos permite ganar bagaje cultural.

Estamos hablando de reproducir con el material que tengamos en casa una obra de arte.Este reto surgía a mediados de marzo  y es obra de un holandés que empezó a proponerlo en su perfil a Instagram llamado Tussen Kunst & Quarantaine, que en holandés significa arte y cuarentena ( @tussenkunstenquarantaine) y más tarde se hizo viral en los grandes museos del mundo.

Los museos de nuestra región han apoyado esta iniciativa creando #ArteEnCasaCLM, propuesta de la que os animamos a participar siguiendo estas indicaciones:

  • Busca una obra de arte que te guste e inténtala representar con lo que tengas al alcance.
  • Puedes añadir su nombre y el autor, si lo conoces.
  • Para hacérnosla llegar tienes varias opciones, puedes añadirla a los comentarios de la publicación de Facebook Cultura Castilla-La Mancha, de Twitter, o a tus redes sociales con el hashtag  #ArteEnCasaCLM,  también puedes enviarnos la foto al correo: portal.cultura@jccm.es
  • Todas las fotos recibidas serán publicadas en esta página y en nuestras redes.

¡¡ Ayúdanos a crear el álbum #ArteEnCasaCLM !!

Celebramos el Día del Libro con un regalo para vosotr@s

Hoy, 23 de abril,  celebramos el Día del Libro y queremos hacerlo con un regalo muy especial para todos vosotros, nuestros seguidores y visitantes, a los que tanto echamos de menos en este parón por la crisis sanitaria del covid19.

De Gwangi a Concavenator, 50 años de Paleontología en Cuenca hace un recorrido por el Valle prohibido en el cine, efectos especiales o el dinosaurio en la Ciudad Encantada, entre otros temas.

Estamos seguros de que os encantará.

Podéis descargarlo aquí: De_Gwangi_a_Concavenator

Actividades para niñ@s en casa durante la crisis sanitaria

Los niños necesitan el juego y el aprendizaje para desarrollar capacidades y estimular sus sentidos y en la situación que estamos viviendo, esta necesidad cobra mayor importancia.

En estos días de confinamiento queremos proponerte actividades para compartir, para crear un espacio en el que dar rienda suelta a su creatividad. Ayúdales a expresar sus deseos, sus emociones y sus temores. Estimula su imaginación y consigue que expresen sus sentimientos y sus fantasías.

Por eso os dejamos estas actividades que trabajamos con las visitas escolares a nuestro Museo: 

COMECOCOS DINOS

COMIC MUPA

CUADERNO MUPA

Fossil or not activities

Fossil or not activities-Answer Key

 

“Jornada sobre cambio climático” en el MUPA

Las conferencias de esta jornada se complementan entre sí para dar una visión general del cambio climático actual. Será el 12 de marzo en el salón de actos del MUPA.

“Cambio climático: ciencia, evidencia y riesgo.” tendrá lugar a las 10:00 y será impartida por D. Javier Martín Chivelet. 

Javier Martín-Chivelet es doctor en Ciencias Geológicas y, desde 2008, Catedrático de Estratigrafía de la Universidad Complutense de Madrid. En la actualidad dirige un proyecto sobre cambios climáticos y variabilidad climática en España, que se centra en el estudio de cuevas kársticas para, por un lado, reconstruir los climas del pasado y, por otro, monitorizar el clima regional actual. La ponencia, que es de carácter introductorio, tiene por objeto explicar qué es un cambio climático y cuáles son los factores que lo determinan. Se hablará sobre variabilidad climática y cambio climático y de los riesgos asociados al clima. Además, se expondrán algunas propuestas didácticas para transmitir aspectos clave sobre el cambio climático en la Educación Secundaria. 

“Impacto del cambio climático en la criosfera: consecuencias para el clima global y el nivel del mar” será impartida por D. Jerónimo López Martínez a las 12:00. 

Jerónimo López Martínez es doctor en Ciencias Geológicas y profesor de la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de Madrid. Ha ocupado diversos cargos relacionados con la investigación polar en España y en organizaciones internacionales, habiendo sido vicepresidente del European Polar Board de la European Science Foundation, miembro del Comité de Protección del Medio Ambiente Antártico y copresidente del Comité organizador del Año Polar Internacional 2007-2008, nombrado por el Consejo Internacional para la Ciencia y la Organización Meteorológica Mundial. La ponencia se centrará en transmitir la importancia de la investigación en las zonas polares. Tanto por las consecuencias de su respuesta al calentamiento global como por los extraordinarios registros existentes de cambios climáticos ocurridos en el pasado, la investigación en las zonas polares resulta particularmente relevante. Se expondrán, con datos actualizados, los cambios que están ocurriendo en los glaciares y el permafrost de la Antártida, el Ártico y las zonas de montaña y se comentarán los distintos escenarios futuros para el clima y la subida del nivel del mar.

“Interacciones ecológicas en tiempo de crisis climática” será impartida por D. Juan Antonio Delgado Sáez a las 16:00 horas.

Juan Antonio Delgado Sáez es doctor en Ciencia Biológicas por la Universidad Complutense de Madrid. Es profesor del Departamento de biodiversidad, ecología y evolución de la Facultad de Ciencias Biológicas de dicha universidad. Miembro del grupo de investigación sobre ecología evolutiva vegetal y restauración ecológica. Su ponencia trata sobre las interacciones de las diferentes especies entre sí y con su entorno abiótico están siendo afectadas por el rápido cambio en las condiciones climáticas inducido por la actividad humana. 

“Memorias de un clima cambiante: entender el pasado para afrontar el futuro” tendrá lugar a las 18 horas y correrá a cargo de D. Javier Martín Chivelet.

Javier Martín-Chivelet dará la última ponencia que se centrará en la búsqueda de situaciones de cambio climático que presenten analogías con el cambio climático actual. En particular, viajaríamos a dos tiempos pretéritos muy distintos pero ambos caracterizados por calentamientos globales rápidos: la última terminación glacial y los episodios hipertermales. También, se hablará se la sensibilidad climática de la Tierra en el pasado y en la actualidad y de los aspectos más preocupantes del clima en el futuro. 

La entrada para la asistencia a las cuatro ponencias es gratuita y libre hasta completar el aforo del salón de actos. 

Continúan las Conferencias en el Museo de Paleontología

 

“Los Ecosistemas Cuaternarios de la Sierra de Cuenca: investigaciones en la Cueva de Juan Labranz”, es el título de la siguiente conferencia que será el jueves, 27 de febrero en el salón de actos del museo.

En febrero, el MUPA ofrece otra de sus conferencias mensuales abierta a todo el público, “Los Ecosistemas Cuaternarios de la Sierra de Cuenca: investigaciones en la Cueva de Juan Labranz”. Esta charla tendrá lugar el jueves, 27 de febrero a las 19:00 horas, en el salón de actos del MUPA. En esta ocasión la conferencia corre a cargo de la Dra. Nuria García García.

Nuria García licenciada en Ciencias Biológicas en la Universidad Complutense de Madrid y donde defendió su tesis doctoral que trataba sobre los carnívoros de la Sierra de Atapuerca. Ahora es profesora titular del departamento de Paleontología de la Universidad Complutense de Madrid e investigadora del Centro Mixto (UCM-ISCIII) para el Estudio de la Evolución y el Comportamiento Humano. Su especialidad es la paleobiología de mamíferos y pertenece al Equipo de Investigación de Atapuerca desde el año 1994. Los integrantes de este equipo recibieron el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica en 1997. También, forma parte del equipo de investigación de Awash Medio (Etiopía), de donde procede la mayor parte del registro de homínidos del este de África. Su interés se centra en conocer los cambios de los ecosistemas y cómo éstos han afectado a la evolución humana. Ha dirigido 4 tesis doctorales y ha publicado más de 50 artículos en revistas científicas, algunas de ellas de gran renombre como Nature, Science o Quaternary Science Reviews.

La conferencia se centrará en los hallazgos de la Cueva de Juan Labranz de los últimos años de intervenciones, y lo que estos restos pueden aportar al conocimiento del Cuaternario. La Cueva de Juan Labranz se ubica al Norte de la Ciudad de Cuenca, en el término municipal de Valdecabras. El Cuaternario se considera la Era del Hombre y durante este tiempo se producen todos los eventos migratorios y sucesos evolutivos que caracterizan nuestro linaje. Esta cueva es la llave que ha permitido iniciar una serie de investigaciones geológicas y paleontológicas que nos están permitiendo incorporar datos sobre los ecosistemas Cuaternarios en la provincia de Cuenca, una de las regiones de la Península Ibérica, donde este periodo es más desconocido y que representa el contexto evolutivo de nuestros antepasados. Haremos un recorrido por el entorno de Valdecabras dando un salto en el tiempo y contemplando cómo eran los paisajes de la Serranía de Cuenca y los habitantes de los ecosistemas del pasado.

Estas ponencias divulgativas están destinadas para estudiantes y adultos que estén interesados en la temática paleontológica. No hace falta hacer reserva previa y son totalmente gratuitas. Para cualquier consulta de estas actividades pueden llamar al museo, en el 969 27 17 00. Te esperamos.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad