El Museo de Paleontología continúa con la temática de “Dinosaurios”, esta vez los de la Península Ibérica.

El próximo jueves, 8 de noviembre a las 19:00 horas, tendrá lugar en el salón de actos del MUPA la continuación del programa “Concienciacción” dedicado a la divulgación de la Paleontología. Esta vez con la conferencia “En Tierra de Dinosaurios. Una ruta por la Península Ibérica” a cargo de D. Fernando Escaso.

Fernando Escaso es Profesor e Investigador del Grupo de Biología Evolutiva de la UNED y está centrado en el conocimiento de la composición de faunas de dinosaurios ornitisquios durante el Jurásico Superior y el Cretácico de la Península Ibérica y sus relaciones con faunas sincrónicas de Laurasia. De entre las más de 30 publicaciones científicas y técnicas realizadas hasta el momento, destaca la descripción de nuevas formas de dinosaurios como Concavenator corcovatus, Lohuecotitan pandafilandi, Morelladon beltrani o Eousdryosaurus nanohallucis.

Esta conferencia está organizada por el Museo de Paleontología de CLM y el Taller de Empleo de Restauración Paleontológica y participa el grupo de Biología Evolutiva de la Uned. D. Fernando Escaso nos hará un interesante viaje por el registro de dinosaurios de la Península Ibérica, se trata de uno de los más ricos y diversos de Europa, y cuenta con una gran relevancia a nivel mundial. Este registro abarca unos 100 millones de años, desde el Jurásico Superior hasta el final del Cretácico, y contiene una serie de elementos comunes a otras faunas sincrónicas que hacen que este registro sea relevante para conocer y entender la historia evolutiva de la mayor parte de los grupos de dinosaurios que caminaron por el planeta Tierra.

Esta conferencia está destinada para estudiantes a partir de 4º ESO y adultos que estén interesados en la temática dinosauriana. No hace falta hacer reserva previa y estas conferencias son totalmente gratuitas. Para cualquier consulta de estas actividades pueden llamar al museo, en el 969 27 17 00. Te esperamos.

¡Ven a la Semana de la Ciencia!

Con motivo de la celebración de la Semana de la Ciencia, este año el lema escogido es «40 años de Constitución, 40 años de Investigación», hemos hecho una selección de diversas actividades dirigidas a adultos, niñ@s y familias que se realizarán a lo largo del mes de noviembre.

Estas actividades son gratuitas, previa inscripción.

¡Te esperamos!

 

Conoce mejor al Trilobites del MUPA

El próximo jueves, 25 de octubre a las 19:00 horas, tendrá lugar en el salón de actos del MUPA la cuarta conferencia del programa “ConCienciAcción” dedicado a la divulgación de la Paleontología. En este caso con la conferencia “Devolviendo a la vida a Neseuretus tristani, ¿cómo se hizo el trilobites del MUPA?” a cargo de D. Xoan Moreno Paredes.

Xoan Moreno Paredes es titulado en conservación y restauración de bienes culturales, especializado en arqueología y paleontología, con una dilatada experiencia coordinando intervenciones en numerosos yacimientos de toda España o en instituciones como el Museo Arqueológico Nacional. En la provincia de Cuenca, destacan los trabajos realizados en la Villa Romana de Noheda y como monitor (en dos ocasiones) del Taller de Restauración Paleontológica de los yacimientos de Cuenca.

Esta conferencia está organizada por el Museo de Paleontología de CLM y el Taller de Empleo de Restauración Paleontológica y participa el grupo de Biología Evolutiva de la Uned. Durante la charla se explicará lo complicado de la realización de réplicas paleontológicas, debido a la exhaustiva documentación necesaria, que exige un asesoramiento minucioso por parte de los paleontólogos. Se comentará qué es un Trilobites describiendo su anatomía, y por último se mostrará el proceso de creación de las dos replicas existentes de Neseuretus tristani.

Esta actividad está destinada para estudiantes a partir de 4º ESO y adultos que estén interesados en la temática paleontológica. No hace falta hacer reserva previa y estas conferencias son totalmente gratuitas. Para cualquier consulta de estas actividades pueden llamar al museo, en el 969 27 17 00. Te esperamos.

“Antes de los dinosaurios. El Triásico de la Península Ibérica”

Hoy a las 19:00 horas, tendrá lugar en el salón de actos del MUPA la tercera conferencia del programa “ConCienciAcción” dedicado a la divulgación de la Paleontología. En este caso con la conferencia “Antes de los dinosaurios. El Triásico de la Península Ibérica” a cargo del Dr. Carlos de Miguel Chaves.

Carlos de Miguel es licenciado en Biología por la Universidad Autónoma de Madrid, con un Máster en Biología Evolutiva por la Universidad Complutense de Madrid y Doctor en Ciencias por la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Su tesis se centró en el estudio de los sauropterigios del Triásico ibérico.

Esta conferencia está organizada por el Museo de Paleontología de CLM y el Taller de Empleo de Restauración Paleontológica y participa el grupo de Biología Evolutiva de la Uned. El Dr. Carlos de Miguel no nos hablará esta vez de dinosaurios, sino de otros organismos que también están bien representados en nuestro registro fósil. Durante el Triásico, cuando los dinosaurios apenas comenzaban a dar sus primeros pasos en el planeta, numerosos grupos de vertebrados poblaban las tierras y mares de lo que hoy es España y Portugal. Los últimos hallazgos en ambos países han aportado importante información sobre la historia evolutiva de varios clados de anfibios y reptiles, especialmente del grupo de reptiles marinos conocidos como sauropterigios.

Esta conferencia está destinada para estudiantes a partir de 4º ESO y adultos que estén interesados en la temática paleontológica. No hace falta hacer reserva previa y estas conferencias son totalmente gratuitas. Para cualquier consulta de estas actividades pueden llamar al museo, en el 969 27 17 00. Te esperamos.

“JORNADAS DE PUERTAS ABIERTAS” en el taller de restauración paleontológica de Yacimientos de Cuenca

Desde el mes de octubre a diciembre, el taller de restauración paleontológica abrirá sus puertas todos los miércoles por la tarde en dos sesiones con una duración de hora y media cada una. La primera sesión será a las 17:00 horas y la segunda a las 18:30 horas. Los grupos serán como máximo de 20 personas.

Los visitantes podrán conocer de primera mano el trabajo que se desarrolla en el taller, donde se describe el contexto en el cual vivían los organismos a los que pertenecen los restos con los que se está trabajando y la importancia del taller de restauración en la preparación de las piezas extraídas en Lo Hueco. Tras esta explicación, se pasaría al laboratorio, donde se muestran los procesos a seguir en la preparación de cada fósil, las herramientas que se utilizan y los equipos de protección individual necesarios para la intervención. La visita continúa en el almacén, donde se encuentra la colección con piezas ya terminadas, cuyo fin es su incorporación a procesos de investigación o su exposición en el Museo de Paleontología de Castilla-La Mancha.

Estas visitas guiadas son totalmente gratuitas, pero para asistir hay que hacer una reserva previa en el Museo de Paleontología de C-LM, donde se les informará de cómo llegar hasta la nave donde se está realizando este taller de empleo. Para cualquier consulta de esta actividad y reserva pueden llamar al museo en el 969 27 17 00 o ponerse en contacto a través del correo electrónico: inforeservas@tierradedinosaurios.es

“Conferencias científicas” en el MUPA

El próximo jueves, 13 de septiembre a las 19:00 horas, tendrá lugar en el salón de actos del MUPA la presentación del programa “Concienciacción” dedicado a la divulgación de la Paleontología. Este programa se inaugura con la conferencia “Dinosaurios, ¿cómo sabemos lo que sabemos?” a cargo del Dr. Francisco Ortega.
Francisco Ortega es doctor en Biología y Profesor Titular en la Facultad de Ciencias de la Uned en la que es docente sobre temas relacionados con la biodiversidad, la gestión medioambiental y la biogeografía. Su descubrimiento más conocido, junto a José Luis Sanz y Fernando Escaso, son los fósiles del dinosaurio carnívoro Concavenator corcovatus, llamado coloquialmente “Pepito”, encontrados en 2003, en el yacimiento paleontológico de Las Hoyas, provincia de Cuenca, España.
Esta conferencia está organizada por el Museo de Paleontología de CLM y el Taller de Empleo de Restauración Paleontológica y participa el grupo de Biología Evolutiva de la Uned. El Dr. Francisco Ortega nos hará entender la estructura de los ecosistemas del pretérito, que se han visto revolucionados en los últimos años por la irrupción de nuevas técnicas de análisis de los fósiles que permiten obtener información hasta ahora inaccesible. La combinación de las técnicas paleontológicas tradicionales con el uso de modernas técnicas radiológicas de análisis de imagen o geoquímicas, nos permiten volver a interrogar, ahora con nuevos argumentos, a los organismos del pasado.
Esta conferencia está destinada para estudiantes a partir de 4º ESO y adultos que estén interesados en la temática dinosauriana. No hace falta hacer reserva previa y estas conferencias son totalmente gratuitas. Para cualquier consulta de estas actividades pueden llamar al museo, en el 969 27 17 00. Te esperamos.

 

Comienza el “IV Curso de Excavación Paleontológica en el yacimiento de Las Hoyas” con seminarios en el Museo de Paleontología

 

El próximo viernes, 13 de julio por la tarde, dará comienzo un año más el “IV Curso de Excavación Paleontológica en el yacimiento de Las Hoyas” en el Museo de Paleontología de Castilla-La Mancha, donde investigadores de diversas universidades pondrán en valor el rico patrimonio de este yacimiento.

Estos seminarios gratuitos, que se impartirán durante las tardes de los días 13 y 14 de julio, están dirigidos fundamentalmente al alumnado matriculado en este curso, pero también, a aquellas personas que estén interesadas en el mundo de la Paleontología. En especial, se tratarán temas relacionados con el Patrimonio Paleontológico de Castilla-La Mancha, la diversidad de la vida durante el Cretácico de la Península Ibérica y la interpretación e inferencias paleobiológicas.

A parte de las conferencias, los estudiantes tendrán la posibilidad única de experimentar y contribuir al conocimiento y conservación de un lugar de reconocida importancia natural, científica, y social como es el yacimiento de Las Hoyas, declarado desde 2016 como Bien de Interés Cultural. Por otra parte, la presente edición de este curso acerca a los estudiantes a un nuevo yacimiento excepcional y de abundancia, recientemente descubierto, Buenache de la Sierra.

A continuación mostramos el programa y horarios de las conferencias de este curso:

13 de julio 

17:00 – 17:10. Breve introducción al curso. Santiago Langreo (Museo de Paleontología de Castilla-La Mancha).

17:10 – 17:50. Construcciones paleoartísticas en Museos. El caso de unas reconstrucciones paleoecológicas acuáticas. Francisco José Poyato Ariza (UAM).

17:50 – 18:30. Biomas vegetales del Cretácico Inferior. Floras de helechos europeos. Candela Blanco Moreno (UAM).

18:30 -19:00 Reflexiones sobre museística. Debate moderado por Ángela Delgado Buscalioni (UAM).

14 de julio

16:00 – 16:45. Conservación y restauración del patrimonio paleontológico de Castilla-La Mancha. Mercedes Llandres Serrano (Museo de Paleontología de Castilla-La Mancha).

16:45 – 17:30. Qué les pasó a los peces en el Cretácico. Francisco José Poyato Ariza (UAM).

17:30 – 18:15. Estudio paleoecológico de los coprolitos de Las Hoyas. Sandra Barrios de Pedro (UAM).

18:15 – 19:00. Conchostráceos y su significado ecológico: recientes descubrimientos en el yacimiento de Las Hoyas. Óscar Gallego (Universidad Nacional del Nordeste, Argentina).

Conoce mejor a Pepito tras su salto a Hollywood  (Concavenator corcovatus)

 

Hace algunas semanas dio el salto a Hollywood y ya es nuestro habitante más conocido incluso a nivel internacional. Pepito es protagonista en la gran pantalla al convertirse en actor de reparto en la nueva película de Parque Jurásico “El reino caído”.  La película, dirigida por José Antonio Bayona, se ha convertido en el mejor estreno del año en España con más de 1.100.000 espectadores e incluye a esta especie en 3 escenas situadas en una biblioteca-museo.

¿Quieres conocerle mejor?

Es un dinosaurio terópodo de tamaño medio, de unos 6 m de largo y 500 kg. Vivía en el paleo-humedal de Las Hoyas, hace unos 125 millones de años y era uno de los mayores depredadores de su hábitat. El fósil de Concavenator es uno de los más bellos y completos que se han encontrado en dinosaurios carnívoros y se conserva casi en su totalidad el esqueleto, que está articulado. El ejemplar contiene impresiones de tejidos blandos, como piel y músculos de la zona del pie y la cola, así como posibles restos estomacales en su cavidad torácica.

Este dinosaurio es un miembro primitivo de Carcharodontosauria, un grupo de grandes depredadores que habitaron durante el periodo Cretácico en ambos hemisferios. Dentro de su grupo, Concavenator se caracteriza por presentar unas espinas neutrales muy altas en dos de sus vértebras, formando una estructura dorsal similar a las jorobas que presentan algunos mamíferos actuales.

Si quieres ver en persona a nuestro Pepito e incluso verle caminar por los pasillos y salas tienes una cita este verano con el Museo de Paleontología de Castilla-La Mancha.  El espacio dedicado a Concavenator presenta tres elementos extraordinarios, el propio fósil en su nueva y espectacular, vitrina; el nuevo audiovisual en pantalla gigante; y el paisaje de la ciudad de Cuenca. Un conjunto que pocos museos pueden aportar, tanto a nivel paleontológico como estético.

Encuentra toda la información que necesitas para tu visita en www.mupaclm.es

Planes para disfrutar de Cuenca este verano 

 

 

Si vas a visitar Cuenca este verano, no puedes perderte la visita a nuestro Museo de Paleontología. Después, te proponemos tres planes para que tu visita sea perfecta, especialmente si vienes con niños.

1. Nacimiento del Río Cuervo 

Un pequeño recorrido idea para la época de verano que llega hasta su nacimiento. La primera parte del camino es llana y llega hasta unas cascadas, que os dejarán muy sorprendidos. En verano es un lugar donde refugiarse del calor. En el paseo no debes dejar escapar la observación de la fauna de aves (gavilán, azor, águila culebrera, etc). Otros animales como la ardilla roja, musgaño de cabrera y gato montés, pueden cruzarse en nuestro camino.

2. Ciudad Encantada

Situada en la localidad pedánea de Valdecabras, en pleno corazón del Parque Natural de la Serranía de Cuenca y rodeada de inmensos pinares, la Ciudad Encantada es sin duda uno de los parajes más espectaculares de nuestro país, donde podrás conocer y aprender el proceso geológico del karst y admirar sus caprichosas formaciones. Fue declarada Sitio Natural de Interés Nacional el 11 de junio de 1929.

Su origen se remonta a hace 90 millones de años, cuando la Ciudad Encantada formaba parte del fondo del mar de Thetis. Se trataba de aguas tranquilas, lo que propició la deposición de sales, en especial carbonato cálcico.

Tiene un recorrido circular de 2,5 kilómetros que entusiasma a niños y mayores. .

2. Las Casas Colgadas

Son toda una referencia en Cuenca y bien merecen una visita. Alzadas sobre la Hoz del Huécar albergan un restaurante y el Museo de Arte Abstracto Español. Realizadas en mampostería con sillares en las esquinas, se asoman al río desde sus balcones voladizos de madera sobre el acantilado. Desde el puente San Pablo hay una vista única de este conjunto arquitectónico para sacar una foto inolvidable.

Foto: Turismo de Castilla-La Mancha

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad