El Museo de Paleontología nos acerca el mundo de los fósiles a través de charlas científicas, esta vez se hablará de geología

El  jueves, 23 de mayo a las 19:00 horas, tendrá lugar en el salón de actos del MUPA la conferencia de este mes, del programa “ConCienciAcción” dedicado a la divulgación de la Paleontología. En esta ocasión contamos con una investigadora de excepción y muy vinculada a Cuenca, la Dra. Marian Fregenal, con la conferencia “Paisajes de Agua y Tiempo: Un paseo cretácico por la Serranía de Cuenca desde Las Hoyas a Lo Hueco”.

Marian Fregenal es doctora del Departamento de Geodinámica, Estratigrafía y Paleontología  de la facultad de Ciencias Geológicas en la Universidad Complutense de Madrid. Sus áreas de conocimiento son la estratigrafía, sedimentología y análisis de cuencas. Es especialista en cuencas y sistema sedimentarios continentales, con énfasis en carbonatos continentales, en geología del Mesozoico de la Cordillera Ibérica, en especial de la Serranía de Cuenca, y con un amplio conocimiento del Cretácico y su evolución paleogeográfica. Además, es investigadora del equipo de Las Hoyas desde 1992. Tiene numerosas publicaciones nacionales e internacionales, así como comunicaciones  en congresos nacionales e internacionales; cursos y conferencias en diversas instituciones.

Esta conferencia nos ilustrará sobre el Cretácico de la Serranía de Cuenca, que contiene un registro geológico y paleontológico excepcional y clave para la comprensión de los procesos de evolución geológicos y biológicos que darán lugar al mundo tal y como lo conocemos hoy en día. El Cretácico de la Serranía es un puente entre dos universos. Un tiempo que comienza en un mundo con una  configuración paleogeográfica antigua, de paisajes planos y climas cálidos, poblados por ecosistemas en tránsito hacia organizaciones ecológicas más modernas y complejas. Un tiempo que terminará con la edificación de una cadena de montañas, bosquejo  del paisaje que hoy contemplamos, y con la desaparición de los ecosistemas en los que los dinosaurios vivieron su tiempo. Las Hoyas y Lo Hueco representan el comienzo y el fin de ese tiempo, paisajes de apertura y cierre en cuyas aguas quedaron registrados sedimentos y organismos que hoy nos cuentan la historia de un tránsito en el que lo antiguo deviene en moderno.

Esta conferencia está destinada para estudiantes y adultos que estén interesados en la temática paleontológica y geológica. No hace falta hacer reserva previa y estas conferencias son totalmente gratuitas. Para cualquier consulta de estas actividades pueden llamar al museo, en el 969 27 17 00. Te esperamos.

 El Museo de Paleontología y el Museo de las Ciencias colaboran en la organización del Geolodía. 

El Geolodía consiste en una excursión de campo guiada por geólogos, totalmente gratuita y abierta a todo tipo de público, siempre que no tenga especiales dificultades de movilidad. Se realiza en lugares interesantes por su entorno geológico, dando una información rigurosa a nivel divulgativo. Con el lema « Mira lo que pisas » se trata de enseñar a ver estos lugares con “ojos geológicos”, y a vislumbrar algunos aspectos de cómo funciona la Tierra sobre la que vivimos y de cuyos recursos naturales dependemos totalmente. Es también una manera de sensibilizar a la población sobre la importancia y necesidad de proteger nuestro patrimonio geológico y de fomentar su disfrute turístico. Desde el año 2011 se realiza un Geolodía por provincia en el segundo fin de semana de mayo. Esta iniciativa está coordinada por la Sociedad Geológica Española (SGE), la Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra (AEPECT) y el Instituto Geológico y Minero de España (IGME). Todos los detalles pueden consultarse en la página web de la Sociedad Geológica Española.

https://geolodia.es/ediciones/geolodia-2019/

En su organización colaboran múltiples universidades, centros de investigación, geoparques, administraciones y entidades privadas. Más de 500 profesionales de la geología participan de forma voluntaria en cada edición, eligen lugares de interés por su entorno geológico, preparan geologuías divulgativas y diseñan y explican atractivas rutas. Además, colaboran el Museo de Paleontología, el Museo de las Ciencias de C-LM y otras entidades como Geodiscover y la fábrica de chocolate Abadía de Jábaga.

En el Geolodía de Priego: la escultura del agua, se realizarán dos cortos recorridos a pie, uno por el monasterio de San Miguel de las Victorias, para conocer el anticlinal del Estrecho de Priego, ver algunos fósiles y visualizar el contacto de los materiales de la Sierra de Bascuñana con formaciones más recientes de la cuenca de Loranca. El otro recorrido será por un sendero, cercano a la plaza de toros, que desciende hasta el puente Allende y permite ver la geomorfología del valle del río Escabas.

Por la tarde, a partir de las 16 horas, el maestro alfarero D. Jesús Parra, realizará un taller de alfarería en el que mostrará los tipos de arcilla de la zona, explicará los secretos del oficio y hará una demostración práctica. La asistencia será opcional, previa aportación de 5 €/persona.

El punto de encuentro es el sábado, 11 de mayo a las 10:00 horas en la plaza de toros de Priego con vehículos particulares. La inscripción para la ruta es gratuita, hasta completar 120 plazas y se realizará a través del correo electrónico geolodiacuenca2019@gmail.com.

Descarga la guía:

Geologuía Cuenca 19

MUPA acoge el II Encuentro Nacional del Viajero Responsable en Cuenca.

El Museo de Paleontología de Castilla-La Mancha ha acogido la segunda edición de esta iniciativa de turismo sostenible organizada por la Fundación InterMundial y la Junta de Castilla-La Mancha que se llevó a cabo a finales de marzo. Un centenar de bloggers e influencers de viaje se dieron cita en Cuenca para  “fomentar el networking entre bloggers y la ciudad destino y reforzar su presencia online en un evento 2.0 de estas características”.

 

Talleres y ponencias especializadas como  #ViajarSinPlástico de Carla Llamas; un workshop sobre 5 rutas responsables por descubrir en Cuenca a cargo de la periodista Belén Kayser; una visita cultural, un food tour para conocer la gastronomía conquense y actividades de ecoturismo en el Parque Natural de la Serranía de Cuenca fueron algunos de los contenidos de esta cita.

 

 

Durante estos días los participantes tuvieron tiempo de recorrer nuestro Museo y dejar sus imágenes en las redes sociales.

 

¡Muchas gracias por la visita y os esperamos muy pronto de nuevo!

Conferencia «Los Félidos: dientes de sable»

El próximo jueves, 11 de abril a las 19:00 horas, tendrá lugar en el salón de actos del MUPA la cuarta conferencia de este nuevo ciclo del programa “ConCienciAcción” dedicado a la divulgación de la Paleontología. En este caso con la conferencia “Los Félidos, dientes de sable” a cargo de D. Manuel Salesa Calvo.

Manuel Salesa es especialista en carnívoros del Mioceno-Plioceno, principalmente félidos, anficiónidos, mustélidos y ailúridos. Paleontólogo de vocación, se licenció en Ciencias Biológicas en 1996, y posteriormente realizó su tesis doctoral sobre una de las especies de félidos “dientes de sable” del yacimiento madrileño de Batallones, Promegantereon ogygia. Ha trabajado como investigador en universidades del Reino Unido y Portugal. Desde 2016 es Investigador Distinguido en el departamento de Paleobiología del Museo Nacional de Ciencias Naturales-CSIC, donde desarrolla su línea de investigación en carnívoros fósiles. Con más de 100 publicaciones científicas, ha participado en 63 campañas de excavación paleontológica, y es coautor de 24 nuevos taxa.

La conferencia de este mes tratará sobre los félidos “dientes de sable” que son unos animales fascinantes que permanecen en el imaginario colectivo como símbolo del cazador invencible, feroz, peligroso… Los primeros fósiles de este grupo aparecen hace unos 14 millones de años, y las últimas especies se extinguieron hace tan sólo 11.000 años. En España tenemos uno de los yacimientos más importantes del mundo para el estudio de los félidos “dientes de sable”, el Cerro de los Batallones, situado a sólo 30 km al sur de Madrid, que ha proporcionado miles de fósiles de estos y otros animales del Mioceno superior (hace 9 millones de años). Si quieres saber cómo evolucionaron los “dientes de sable”, qué presas cazaban, por qué eran tan largos sus caninos, qué especies hubo en Cuenca, o la causa de su extinción, tienes una cita con Manuel Salesa.

Esta conferencia está destinada para estudiantes a partir de 4º ESO y adultos que estén interesados en la temática paleontológica. No hace falta hacer reserva previa y estas conferencias son totalmente gratuitas. Para cualquier consulta de estas actividades pueden llamar al museo, en el 969 27 17 00. Te esperamos.

El Museo de Paleontología nos acerca el mundo de los fósiles a través de charlas científicas, esta vez se hablará de reconstrucciones paleontológicas.

 

El próximo jueves, 28 de marzo a las 19:00 horas, tendrá lugar en el salón de actos del MUPA la tercera conferencia de este año, dedicado a la divulgación de la Paleontología. En esta ocasión contamos con un paleoilustrador de reconocimiento mundial, D. Mauricio Antón Ortúzar, con la conferencia “La Máquina del Tiempo: Métodos de trabajo en la reconstrucción del pasado”.

Mauricio Antón es ilustrador paleontológico profesional desde 1988, cuando contribuyó con sus ilustraciones a la exposición “Historia de la vida y de la Tierra” del Museo Nacional de Ciencias Naturales-CSIC. Desde entonces ha trabajado para numerosas exposiciones en museos de todo el mundo, desde el American Museum of Natural History en NYC hasta el National Museum of Tanzania. En 2006 ganó el premio “Lanzendorf” de la Society of Vertebrate Paleontology a la mejor ilustración científica. Su trabajo de ilustrador es inseparable de su labor como investigador, que le ha llevado a publicar numerosos artículos científicos en revistas de impacto. Es autor e ilustrador de los libros “El secreto de los fósiles” y “Sabertooth”, medalla de oro 2014 del Independent Publisher Awards al mejor libro científico publicado en USA. Ha publicado e ilustrado numerosos artículos de divulgación, y colaborado con la BBC y National Geographic en la producción de documentales paleontológicos.

¿Cómo podemos conocer y visualizar la apariencia de las especies que desaparecieron de la tierra hace miles o millones de años? Lo hacemos mediante la ilustración paleontológica, una disciplina de trabajo que combina ciencia y arte para crear imágenes rigurosas de la vida del pasado. El método de trabajo que se utiliza para la reconstrucción de las especies extintas requiere una comparación minuciosa de la morfología de los fósiles con la anatomía de especies actuales emparentadas. Esta labor de investigación detectivesca debe combinarse con un dominio de las técnicas artísticas de dibujo, pintura, escultura e incluso animación para permitir la elaboración de imágenes que transmitan instantáneamente un volumen enorme de información paleobiológica.

Esta conferencia está destinada para estudiantes y adultos que estén interesados en la temática paleontológica. No hace falta hacer reserva previa y estas conferencias son totalmente gratuitas. Para cualquier consulta de estas actividades pueden llamar al museo, en el 969 27 17 00. Te esperamos.

El Museo de Paleontología de C-LM acoge por tercer año consecutivo las pruebas de selección de la X Olimpiada de Geología de la provincia de Cuenca

 

El pasado sábado, 23 de febrero, se celebró la X Olimpiada de Geología a nivel provincial en el Museo de Paleontología de Castilla-La Mancha, donde tanto alumnos, profesores y familiares acompañantes pudieron disfrutar de una visita guiada a través de los yacimientos más relevantes de nuestra región. Y cómo no, nuestro “dinowalking” puso la nota más divertida. La Olimpiada Española de Geología es una competición académica promovida por la Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra (AEPECT) en colaboración con la Sociedad Geológica de España (SGE). En la que también han participado la Junta de Comunidades de C-LM y la Universidad de C-LM.

Estas olimpiadas están dirigidas al alumnado de 4º ESO y Bachillerato con el objetivo de resaltar la importancia de la Geología en el mundo actual promoviendo su progreso y divulgación, estimular e implicar a los jóvenes en el conocimiento de esta ciencia y reconocer y premiar el esfuerzo del alumnado. Además, poner en valor todas aquellas carreras universitarias relacionadas con esta asignatura.

Han participado más de 50 alumnos de cuatro centros de Secundaria de Cuenca capital y otro centro de la provincia, Valera de Abajo. Los dos finalistas de esta fase provincial pasarán a la X Olimpiada Nacional de Geología que se desarrollará el 6 de abril en Cáceres. Los finalistas han sido Ignacio Cascón Hernández  (IES Alfonso VIII) y Marco Miguel Arones Abad (IES Pedro Mercedes). La entrega de certificados y premios corrió a cargo de Dª Mª Ángeles Hernández, Directora Provincial de Educación, D. Santiago Langreo, Director del Museo de Paleontología de C-LM y Dª Marta Fernández, Delegada de la AEPECT en C-LM. Mucha suerte para nuestros geolímpicos conquenses.

Este nuevo año, el MUPA continúa con sus charlas de contenido paleontológico, un jueves al mes a  las 19:00 horas en el salón de actos del MUPA. El nuevo año se inaugura con la conferencia “Coprolitos del yacimiento de Las Hoyas, ¿qué información aportan al estudio de la ecología del pasado?” a cargo de Dª Sandra Barrios de Pedro.

Sandra Barrios es  licenciada en Ciencias Ambientales por la Universidad Autónoma de Madrid y estudiante de Doctorado en dicha universidad. Ha trabajado en diversas excavaciones paleontológicas de la provincia de Cuenca y ha participado en varias publicaciones y ponencias sobre el yacimiento de Las Hoyas.

Esta conferencia está organizada por el Museo de Paleontología de CLM. Dª Sandra Barrios nos acercará esta vez a un tema poco estudiado y trabajado en paleontología como son los coprolitos, excrementos fósiles. Su estudio es multidisciplinar, utilizando técnicas de microscopía, estudios con lupa, láminas delgadas, cromatografía y geoquímica, entre otros. Se estudia su forma, tamaño, contenidos (restos de alimentos no digeridos y otros microelementos) y composición. La información que estos fósiles pueden aportar sobre el ecosistema donde fueron producidos nos ayuda a establecer relaciones tróficas entre individuos, tratando de hacer una aproximación al productor del coprolito y su presa.

Esta conferencia está destinada para estudiantes a partir de 4º ESO y adultos que estén interesados en la paleontología. No hace falta hacer reserva previa y estas conferencias son totalmente gratuitas. Para cualquier consulta de estas actividades pueden llamar al museo, en el 969 27 17 00. Te esperamos.

Conferencia: Las Tortugas Fósiles de Castilla-La Mancha

El próximo jueves, 27 de diciembre a las 19:00 horas, tendrá lugar en el salón de actos del MUPA la novena conferencia del programa “ConCienciAcción” dedicado a la divulgación de la Paleontología. En este caso con la conferencia “Las Tortugas Fósiles de Castilla-La Mancha. Implicaciones para el registro europeo” a cargo de D. Adán Pérez García.

Adán Pérez García es investigador del Programa Juan de la Cierva en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (Madrid). Su principal línea de investigación se centra en el estudio de las tortugas fósiles, de las que ha descrito más de una veintena de nuevas especies y un número similar de nuevos géneros. Su tesis doctoral, defendida en 2012, analizó el registro de tortugas mesozoicas de la Península Ibérica. En la actualidad trabaja tanto con tortugas mesozoicas como cenozoicas, especialmente con formas europeas y africanas.

Esta conferencia está organizada por el Museo de Paleontología de CLM y el Taller de Empleo de Restauración Paleontológica y participa el grupo de Biología Evolutiva de la Uned. Las tortugas son uno de los grupos de vertebrados mejor representados en los yacimientos de Castilla-La Mancha. Este relevante registro ha aportado abundante información novedosa para conocer cómo ha sido la evolución de este grupo de reptiles a lo largo del tiempo. La gran variabilidad registrada para este grupo, con adaptaciones para habitar en tierra firme, en agua dulce y también en ambientes marinos, nos permite reconocer una amplia diversidad morfológica, así como identificar migraciones desde otros continentes, endemismos ibéricos, y exitosas adaptaciones o extinciones debidas a cambios climáticos y ambientales ocurridas a lo largo del tiempo. Una visión general sobre este registro castellano-manchego, desde el Cretácico Inferior hasta la actualidad, será presentada en esta conferencia.

Estas charlas divulgativas están destinadas para estudiantes y adultos que estén interesados en la temática paleontológica. No hace falta hacer reserva previa y estas conferencias son totalmente gratuitas. Para cualquier consulta de estas actividades pueden llamar al museo, en el 969 27 17 00. Te esperamos.

Conoce mejor a los dinosaurios gigantes de cuello largo, los saurópodos

El próximo jueves, 20 de diciembre a las 19:00 horas, tendrá lugar en el salón de actos del MUPA la octava conferencia del programa “ConCienciAcción” dedicado a la divulgación de la Paleontología. En este caso con la conferencia “Gigantismo y cuellos largos: evolución y biología de los dinosaurios saurópodos” a cargo de D. Francesc Gascó. Ese mismo día, a las 18:00 horas tendrán lugar la presentación de los libros de la saga juvenil “Jurásico Total” con la presencia de sus autores Sara Cano, Francesc Gascó y Nacho Subirats. Además, si lo desean podrán adquirir los libros en la tienda del museo.

Francesc Gascó es licenciado en Biología por la Universidad de Valencia y Doctor en Paleontología por la Universidad Autónoma de Madrid. Realizó su tesis doctoral en anatomía funcional y paleohistología del dinosaurio saurópodo Turiasaurus riodevensis. Actualmente trabaja en paleoilustración y divulgación. Colabora con el Grupo de Biología Evolutiva de la UNED en paleohistología de arcosaurios mesozoicos.

Esta conferencia está organizada por el MUPA y el Taller de Empleo de Restauración Paleontológica. Los dinosaurios saurópodos son los dinosaurios más representativos con sus cuellos largos y sus tamaños gigantescos. Estos dinosaurios fueron muy diversos y muestran una serie de adaptaciones biológicas únicas.  ¿Qué grupos y especies de saurópodos existieron? ¿Qué saurópodos vivieron en la Península Ibérica? ¿Cómo pudieron hacerse tan grandes?

Esta conferencia está destinada para estudiantes a partir de 4º ESO y adultos que estén interesados en la temática paleontológica. No hace falta hacer reserva previa y estas conferencias son totalmente gratuitas. Para cualquier consulta de estas actividades pueden llamar al museo, en el 969 27 17 00. Te esperamos.

Vacaciones de Navidad en el Museo

Queda poco para que los más pequeños tomen las vacaciones navideñas y es hora de ir buscando planes para estas fechas.

Nosotros te proponemos visitarnos de la mano de uno de nuestr@s guías que te aportarán una nueva visión de la evolución de las especies a través de los fósiles de los yacimientos paleontológicos con más relevancia de Castilla-La Mancha, y los más pequeños conocerán el asombroso mundo de los dinosaurios, más allá de las reconstrucciones, imágenes y textos. Es fundamental la interacción del grupo a través de debates y opiniones a partir de la observación. Continue reading «Vacaciones de Navidad en el Museo»

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad